11/01/2005

Día de Muertos

Desde los principios de la humanidad los temores y miedos han acompañado al hombre aun en estos días de alta tecnología. Esto origino la creación de seres divinos que le proporcionarán al hombre la capacidad de explicar ciertos eventos que su razón le impedia comprender. Así nacieron los dioses para casi cualquier cosa. Ya despues con el desarrollo de la ciencia estos dioses moririan. Sin embargo para la muerte aun se conserva miedo, más que respeto. Y por supuesto que se han creado deidades para glorificarla, pues satanizarla es estupido pues es, aunque se intente lo que se intente cientificamente, inevitable. Entonces desde Thanatos hasta la Santa Muerte hay de deidas o entes que tienen el stigma de la muerte. En México los días 1 y 2 que corresponden en el santoral cátolico al día de todos los santos y de los fieles difuntos respectivamente, se conmemora el recuerdo de los familiares que ya no se encuentran más a nuestro lado. Esto tiene raices prehispanicas que no pretendo explicar puesto que mi formación como ingeniero me impide ahondar en datos y referencias que un historiador o antropólogo pueden proporcionar más fidedignamente. Sin embargo he de decir que por costumbre estos dos días, en si se hacen preparaciones días antes, se coloca una ofrenda que consiste en los alimentos que el difunto preferia, agua, sal y una veladora para que guie su camino. En mi delegación o poblado, Xochimilco se acostumbra hacer la alumbrada. Esto consiste en ir a velar la tumba de los parientes queridos y llevarles ahi los platillos que usualmente son mole en cualquiera de sus variedades, tequila o mezcal para los que gustaban de echarse sus copitas, distintas fritangas y dulces. Hay uno que otro que tiene la posibilidad de pagar un mariachi para que se pase la noche tocando las coplas favoritas del difunto. Pues se tiene la creencia que estos dos días ellos regresan del más allá con el fin de visitarnos y aprovechar el viaje para disfrutar de estas joyas terrenales. Otra cosa que se acostumbra en estas fechas son las calaveritas. Estas simpaticas rimas que traviesamente hacen alusión a una persona de contacto cercano generalmente aunque también se realizan para personas de dominio publico y que involucran a la muerte en un juego de situaciones y palabras de manera chusca. Dentro de los platillos de estas dos fechas se encuentran el conocido pan de muerto con su caracteristico sabor a huevo, si no sabe no es original. Así como las calaveritas de azucar con el nombre escrito en su frente de la persona a quien se le regalan. Esta es otra forma de recordarnos que la muerte es un paso más que hay que dar. No es el último, pues de seguro hay más, lo que pasa es que nadie ha regresado del más allá para contarnos que otros pasos hay que dar. En la ciudad de México se acostumbra que esto dos días se calavereé. La calavereada consiste en ir de casa en casa y cantar pequeñas coplas de invención popular con el fin de obtener como premio dulces, pan o fruta. Ya con el Halloween esta tradición ha sido modificada adaptando los dizfraces de monstruos y eliminando de la dieta la fruta y el pan. Sin embargo aun es tradicion que el primer día calavereén los niños y que el día dos lo hagan los grandes. Aunque estos más que nada lo aprovechen para hacer travesuras, bloquear pasos como en Nativitas (Xochimilco) para pedir dinero a los automovilistas a cambio del permiso de paso y demas tonterias que permite la malicia humana. Así que los invito mexicanos a mantener nuestras raices, ya que son ellas las que nos dan identidad en un mundo que poco a poco va perdiendo sus valores para homogeneizarlos en una amalgama netamente gringo imperialista llena de interéses económicos y vacia en interéses sociales y culturales.

La catrina

No hay comentarios.: