12/27/2005
Micro esquema de las fiestas decembrinas 3a parte
Los años son un una medida de tiempo que empleamos más que otra cosa para poder organizar nuestras actividades. Y siendo que es un ciclo porque se repite una y otra vez al final de este ciclo, es decir al fin del año en curso e inicio del siguiente se realiza lo que es la última o la primer fiesta del año. La celebración de Año Nuevo.
Esta fiesta en si no esta muy arraigada en las familias mexicanas por lo mismo es menos tradicional que Navidad. Por ende gran parte de las familias prefieren celebrar esa noche en un restaurant en compañia de varios desconocidos en un ambiente poco personal. Los pocos que la celebran en compañia de la familia no acostumbran una cena tan típica como lo es la de Navidad, pues el menú va desde comida típica mexicana hasta los platillos más elaborados, pasando por el versatil pollo rostizado o la siempre bien recibida pizza.
Y asi, llegadas las 12 p.m. del 31 de Diciembre o las 0 horas del 1 de Enero al tiempo en que el reloj da las 12 campanadas de degustan la misma cantidad de uvas, las cuales representan 12 deseos o propósitos para el año nuevo. Cabe mencionar que pocas personas logran esos objetivos sin embargo ya es tradición de esa fecha.
Y así como existen distintos platillos para la cena también hay distintas costumbres de caracter supersticioso. Así, hay quien toca una campana en toda la casa para traer buena suerte, coloca azucar en las esquinas de casa para atraer el dinero, usa ropa interior roja (generalmente las mujeres) para atraer el amor si es que son solteras o de algun color como el amarillo o el morado para el dinero y suerte respectivamente, salir de tu casa con maletas para realizar viajes y demas tonteras que la imaginación permita lucubrar.
Lo que es un hecho que esta celebración nos permite el meditar lo ya hecho y lo que queda por hacer.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario